Resumen de este blog se trata Bioseguridad y Esterilización basado en la NOM-013-SSA2-2015 (prevención y control de enfermedades bucales) con enfoque en su aplicación para dentistas, incluyendo puntos clave y actualizaciones relevantes:
🦠 1. Bioseguridad y Esterilización en Odontología
Basado en la NOM-013-SSA2-2015 y guías complementarias
🧴 Bioseguridad
La bioseguridad en odontología se refiere a las medidas destinadas a prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas entre pacientes, personal de salud y el entorno clínico.
Principios clave:
-
Precauciones estándar: Tratar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos.
-
Uso de barreras: Guantes, cubrebocas, gafas protectoras, caretas y batas.
-
Higiene de manos: Antes y después de atender a cada paciente.
-
Manejo de objetos punzocortantes: Desechables, en contenedores rígidos.
Prácticas específicas:
-
Desinfección de superficies antes y después de cada paciente.
-
Esterilización de instrumentos críticos y semicríticos.
-
Desecho seguro de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI).
🔥 Esterilización
La esterilización busca eliminar todos los microorganismos viables, incluidas esporas bacterianas.
Clasificación de instrumentos (NOM-013 y CDC):
-
Críticos: Penetran tejidos blandos o hueso (ej. fórceps, limas). → Esterilización obligatoria.
-
Semicríticos: Contacto con mucosas (ej. espejos bucales). → Esterilización o desinfección de alto nivel.
-
No críticos: Contacto con piel intacta (ej. charolas). → Limpieza o desinfección.
Métodos de esterilización aceptados:
-
Autoclave (vapor a presión): Método ideal.
-
Calor seco (horno de Pasteur): Alternativa para ciertos materiales.
-
Óxido de etileno / Plasma: Solo en entornos especializados.
Requisitos:
-
Validación del proceso (pruebas biológicas, químicas e indicadores mecánicos).
-
Registro y trazabilidad de cada ciclo de esterilización.
-
Mantenimiento regular del equipo esterilizador.
⚠️ Actualizaciones y consideraciones COVID-19 / post-pandemia:
-
Mayor énfasis en ventilación y purificación del aire.
-
Uso obligatorio de equipo de protección personal (EPP) reforzado.
-
Triages respiratorios y diferimiento de pacientes sospechosos.
-
Control más estricto de aerosoles (uso de diques de hule, aspiración de alta potencia).
📌 Documentación y capacitación
-
Todo el personal debe estar capacitado en bioseguridad.
-
La clínica debe tener un manual escrito de protocolos.
-
Auditorías y revisiones regulares son recomendadas por COFEPRIS y otras autoridades.
Unos de los productos que puedes usar son
Esterilizar
Desinfeccion