CEMENTOS

📄  Documentación Legal y Consentimientos Informados

Basado en la NOM-004-SSA3-2012 y requisitos legales vigentes (2025)

📘 ¿Qué regula la NOM-004-SSA3-2012?

Establece los criterios obligatorios para la elaboración, integración, uso y conservación del expediente clínico en México, aplicable también a odontología.


🦷 Aplicación en consultorios dentales

El expediente clínico debe incluir:

  1. Datos de identificación del paciente

  2. Interrogatorio y antecedentes médicos y odontológicos

  3. Exploración física y bucal

  4. Diagnóstico odontológico

  5. Plan de tratamiento y evolución

  6. Notas de procedimientos realizados

  7. Notas de interconsulta (si aplica)

  8. Consentimientos informados

  9. Notas de alta o conclusión del tratamiento

📌 Todos los registros deben estar fechados, firmados y con nombre del profesional tratante.


✍️ Consentimientos Informados

Documento indispensable para proteger legalmente tanto al paciente como al odontólogo.

Requisitos mínimos:

  • Nombre completo del paciente y del profesional tratante.

  • Descripción clara del procedimiento o tratamiento.

  • Riesgos y beneficios posibles.

  • Alternativas disponibles.

  • Posibles consecuencias de no realizar el tratamiento.

  • Firma del paciente, del odontólogo y de un testigo (cuando aplique).

  • Fecha y lugar.

Casos que siempre requieren consentimiento informado escrito:

  • Extracciones dentales.

  • Cirugías orales.

  • Aplicación de anestesia local o general.

  • Tratamientos con riesgos potenciales (endodoncia, ortodoncia, implantes).

  • Toma y uso de fotografías clínicas.


🧾 Conservación del expediente clínico

  • Mínimo 5 años a partir de la última atención.

  • Puede ser en formato físico o digital (ambos tienen validez legal si cumplen con requisitos).

  • Accesibilidad restringida únicamente al paciente, personal autorizado y autoridades legales.


⚠️ Consideraciones legales 2025 (actualizado):

  • Registros digitales: Se permite el uso de sistemas electrónicos siempre que estén validados, con respaldo y firma electrónica (NOM-024-SSA3-2012).

  • Protección de datos personales: El odontólogo es responsable del manejo seguro de los datos, conforme a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP).

  • Auditorías: COFEPRIS puede inspeccionar documentos en cualquier momento.

  • Consentimiento de menores: Debe ser firmado por el tutor legal, con identificación oficial.


✅ Recomendaciones prácticas para dentistas

  • Utiliza formatos estandarizados de consentimiento para cada procedimiento.

  • Capacita a tu equipo sobre el llenado correcto del expediente.

  • Mantén respaldo digital en plataformas seguras (con acceso restringido).

  • Documenta todo procedimiento, aunque parezca menor (sirve como defensa legal).

 


✅ Elementos que debe contener un Consentimiento Informado Dental

listado completo y actualizado de los elementos que debe incluir un consentimiento informado en odontología, conforme a la NOM-004-SSA3-2012, las prácticas clínicas actuales y la legislación vigente en México (2025):

1. Datos de identificación

  • Nombre completo del paciente

  • Edad y fecha de nacimiento

  • Sexo

  • CURP (opcional pero útil)

  • Nombre del odontólogo tratante

  • Especialidad y cédula profesional del odontólogo


2. Descripción del procedimiento

  • Nombre del tratamiento o procedimiento a realizar

  • Explicación clara, breve y comprensible del tratamiento

  • Motivo o diagnóstico que justifica el procedimiento

  • Objetivo del procedimiento


3. Beneficios esperados

  • Qué mejoras se esperan con el tratamiento

  • Qué condiciones puede resolver o aliviar


4. Riesgos y complicaciones posibles

  • Riesgos comunes y poco frecuentes

  • Efectos secundarios o reacciones adversas

  • Riesgos asociados a la anestesia (si aplica)


5. Alternativas de tratamiento

  • Opciones disponibles (con o sin intervención)

  • Posibles beneficios y riesgos de las alternativas

  • Opción de no realizar el procedimiento


6. Consecuencias de no aceptar el tratamiento

  • Qué puede pasar si no se realiza el procedimiento


7. Lenguaje accesible

  • Redactado en un lenguaje claro y comprensible

  • En español o en idioma del paciente (si se requiere traducción)


8. Autorización y declaración de entendimiento

  • Declaración de que el paciente fue informado, comprendió y tuvo oportunidad de preguntar

  • Declaración de que el consentimiento fue dado de forma libre, voluntaria y sin presiones


9. Datos de contacto

  • Datos del consultorio o institución que brinda el servicio

  • Teléfono y dirección de contacto


10. Firmas obligatorias

  • Firma del paciente (o tutor legal si es menor de edad o incapaz legalmente)

  • Firma del odontólogo tratante

  • Firma de un testigo (opcional pero recomendable en procedimientos complejos)

  • Fecha y lugar donde se firma el documento

 

Equipo

Deja un comentario

Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados