3M ESPE



🦷 Manejo odontológico de pacientes con enfermedades raras

Enfocado en manifestaciones dentales y protocolo clínico en consultorio


🔍 ¿Por qué es importante para el dentista?

  • Muchas enfermedades raras tienen manifestaciones orales específicas que afectan la forma en que se deben planear tratamientos odontológicos.

  • Algunas pueden alterar la estructura dental, aumentar el riesgo de infecciones, o comprometer la respuesta a ciertos medicamentos o anestésicos.

  • El dentista debe adaptar el plan de tratamiento, identificar riesgos sistémicos y, en algunos casos, trabajar en conjunto con otros especialistas.


🧾 Enfermedades raras relevantes en odontología y su manejo clínico

Enfermedad rara Manifestaciones orales Manejo odontológico clave
Osteogénesis imperfecta Dentinogénesis imperfecta, fracturas óseas Evitar extracciones agresivas, anestesia sin epinefrina si hay fragilidad vascular
Ehlers-Danlos (sínd. hipermóvil) Sangrado gingival, movilidad dental, luxación de ATM Manipulación suave, evitar sobreextensión, hemostasia cuidadosa
Síndrome de Sjögren Boca seca, caries extensas, candidiasis Sustitutos salivales, higiene estricta, control de caries frecuente
Lupus eritematoso sistémico Úlceras orales, sangrado, dolor crónico Evitar anestesia con vasoconstrictor en brote activo, mantener citas cortas
Porfiria Crisis por exposición a luz o fármacos Evitar lidocaína, barbitúricos; preferir anestesia sin adrenalina, luz tenue
Amelogénesis imperfecta Esmalte ausente o frágil, hipersensibilidad Restauraciones protectoras, evitar desgaste innecesario
Displasia ectodérmica Ausencia de dientes, sequedad oral Prótesis removibles tempranas, fluoruros, control regular
Fibrosis quística Xerostomía, aumento de caries Fluoración intensiva, control bacteriano, evitar sesiones largas
Anemia de Fanconi Infecciones frecuentes, cicatrización lenta Antibióticos profilácticos si hay neutropenia, evitar cirugías si está descompensado
Esclerodermia Apertura bucal limitada, fibrosis oral Uso de espaciadores, higiene adaptada, técnica modificada

📋 Protocolo clínico para dentistas

1. Historia médica exhaustiva

  • Confirmar diagnóstico, medicamentos actuales y médicos tratantes.

  • Preguntar sobre episodios previos de crisis, sangrados o reacciones a medicamentos.

2. Evaluación oral y radiográfica con precaución

  • Detectar limitaciones físicas (apertura bucal, movilidad).

  • Evaluar integridad del esmalte, mucosa y tejidos blandos.

3. Plan de tratamiento adaptado

  • Citas cortas, mínimamente invasivas.

  • Uso de anestesia local sin vasoconstrictor si hay riesgo vascular.

  • Restauraciones conservadoras y control estricto de placa.

  • Evitar extracciones o cirugía sin consulta médica si hay compromiso óseo o hematológico.

4. Medicamentos y anestesia

  • Verificar interacciones farmacológicas.

  • En enfermedades como porfiria, lupus, Ehlers-Danlos, ajustar tipo y dosis de anestesia.

5. Comunicación y trabajo interdisciplinario

  • Notificar al médico tratante antes de procedimientos invasivos.

  • Coordinar con pediatra, reumatólogo, inmunólogo o hematólogo según el caso.

6. Educación al paciente y cuidadores

  • Enseñar higiene oral adaptada.

  • Explicar el riesgo de infecciones y necesidad de seguimiento continuo.


✅ Checklist para consulta de pacientes con enfermedades raras

  • ☐ ¿Conozco el diagnóstico y posibles riesgos orales?

  • ☐ ¿He consultado con el médico tratante si es necesario?

  • ☐ ¿Está el expediente clínico completo y actualizado?

  • ☐ ¿Tengo plan B para anestesia, sangrado o complicaciones?

  • ☐ ¿Instruí al paciente/cuidador sobre higiene, dieta y seguimiento?

Deja un comentario

Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados