Fresas

 

Manejo integral de niños pediátricos en consultorio dental


 Tabla de dosis pediátricas basadas en peso

Es fundamental calcular la dosis correcta según el peso del niño para evitar sobredosis o subdosificación. Siempre confirmar el peso actual antes de administrar cualquier medicamento.

Medicamento Dosis recomendada Frecuencia Comentarios
Amoxicilina 20-40 mg/kg/día Cada 8 horas Tratamiento antibiótico común
Azitromicina 10 mg/kg el primer día, luego 5 mg/kg/día Cada 24 horas Alternativa en alergia a penicilinas
Paracetamol 10-15 mg/kg por dosis Cada 6-8 horas (máx 5 dosis/día) Analgésico y antipirético
Ibuprofeno 5-10 mg/kg por dosis Cada 6-8 horas (máx 4 dosis/día) Anti-inflamatorio, evitar si hay alergia o asma
Lidocaína (anestésico) Máximo 4.4 mg/kg Según necesidad Ajustar dosis total al peso, vigilar dosis máxima para anestesia

Manejo de reacciones alérgicas en niños

Identificación temprana

Es importante observar signos que pueden aparecer rápida y de forma súbita:

  • Urticaria (ronchas rojas, picazón)

  • Edema (hinchazón) especialmente en labios, lengua, cara

  • Dificultad para respirar o hablar (estridor, sibilancias)

  • Vómitos, mareo, palidez o pérdida del conocimiento (signos de anafilaxia)

Pasos para manejo inmediato

  1. Suspender el procedimiento inmediatamente.

  2. Tranquilizar y colocar al niño en posición cómoda:

    • Si está consciente y sin dificultad respiratoria, puede estar sentado.

    • Si presenta dificultad respiratoria o está inconsciente, posición de recuperación lateral o Trendelenburg (pies elevados).

  3. Administrar medicamentos:

    • Antihistamínicos: difenhidramina oral o IM (dosis pediátrica según peso).

    • En caso de anafilaxia: epinefrina IM (0.01 mg/kg, hasta 0.3 mg máximo).

  4. Llamar a emergencias médicas (911).

  5. Administrar oxígeno si está disponible y monitorizar signos vitales.

  6. Registrar todo en expediente clínico y comunicar a padres/tutores.


Recomendaciones para el consultorio dental

Preparación y equipamiento

  • Contar con un botiquín de emergencia completo, que incluya:

    • Epinefrina en dosis pediátricas (auto-inyectores o jeringas con ampollas)

    • Antihistamínicos orales e IM

    • Corticoides (como dexametasona)

    • Oxígeno con sistema de administración adecuado para niños

  • Equipo básico para soporte vital básico y RCP pediátrico.

Capacitación del personal

  • Capacitar a todo el equipo en reconocimiento y manejo de alergias y anafilaxia.

  • Entrenamiento en reanimación cardiopulmonar pediátrica.

  • Simulacros periódicos para mantener la preparación.

Prevención y educación

  • Documentar siempre alergias y medicamentos en historia clínica.

  • Informar a padres y cuidadores sobre posibles signos de reacción alérgica y cuándo buscar ayuda.

  • Usar materiales libres de látex para evitar alergias.

  • Realizar anamnesis completa antes de cualquier procedimiento.

Manejo específico para anestesia

  • Calcular dosis máxima según peso para evitar toxicidad.

  • Preferir anestésicos con bajo riesgo alergénico.

  • Realizar pruebas previas en caso de alergia conocida.

Deja un comentario

Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados